La ciudad accesible
La ciudad accesible
Proyecto de fotografía documental y cambio social
Este proyecto fotográfico surge de mi participación en el curso "Fotografía documental y cambio social" impartido por Rober Astorgano en la Universidad Popular de Logroño. Una parte del mismo fue expuesto en la sede de este centro del 23 de mayo al 2 de junio de 2025.
Tema
El tema, una ciudad mediana accesible y hostil, sus luces y sombras. El objetivo, mirar lo urbano desde la imagen y la sociología para comprehender la relación de niñeces, adolescencias, adulteces y vejeces con el espacio.
Idea-hipótesis
La forma en la que el entorno modifica nuestro modo de vida llama la atención como un requisito indispensable para la comprensión de algunos de los más cruciales problemas contemporáneos de la vida social (Wirth).
Las formas rígidas y excesivamente definidas están asfixiando a la ciudad contemporánea (Sennett).
¿Sirve la fotografía para aflorar ciudades abiertas donde vernos, cada una, como personas autónomas, pertenecientes al territorio, participantes, co-creadoras y comprometidas con él?
Desarrollo del proyecto
He tratado de recorrer la ciudad sin un trayecto prefijado observando detalles que, habitualmente, pasan desapercibidos. He intentado verlos desde la perspectiva “de los otros”, con el fin de representar lo urbano más allá de mi mirada personal o individual y capturar “el momento decisivo” en la ocupación y uso del espacio urbano.
La selección final de fotografías trata, de manera trítptica, de mostrar un itinerario citadino haciéndonos reflexionar sobre los usos de espacios para juegos y las necesidades de movilidad de la infancia o la adolescencia, sobre el mobiliario urbano preparado para el descanso o sobre las instalaciones de servicios públicos a las que acceden personas mayores.
En el modo urbano, predomina la utilización privada sobre la colectiva, existen fronteras físicas y vacíos de existencia, surgen espacios compartidos por coches, bicicletas, patinetes, animales y peatones, y, a veces, aparece el desorden y la vida.
Las imágenes trípticas agrupan conceptos, acciones y cuestionamientos.
Se han numerado las fotografías del proyecto con el fin de indicar el recorrido de la mirada.
La tercera y la última foto no se ubican en su tríptico (o quizá sí) y se intercambian en su posición: Caminar y habitar la ciudad como un proceso indisoluble.
Referentes fotográficos
LA CIUDAD ACCESIBLE
1. Caminar. El paso. ¿Quiénes caminan?
2. Caminar. El tropezón. ¿Para quién?
3/15. Habitar. Manchado-Expresado. ¿Hay desorden/ Hay vida?
4. Jugar. Espacios para el juego y el paseo. ¿Son?
5. Espacios prohibidos. Jugar o no jugar, ¿esa es la cuestión?
6. Espacios de no juego. Jugar en la casa de todos, ¿habitarla?
7. Proteger. El paso cortado. ¿Seguridad del peatón?
8. Servicios públicos. Son escaleras. ¿Cómo habitar lo inaccesible?
9. Al paso, tomar la calle. Ciudad amiga. ¿Movilidad comunitaria?
10. Los rotos. Espacios... ¿para lo que se quiebra?
Comentarios
Publicar un comentario